ALBERT BAULÓ
Lic. MBA – Esade. Estrategia on y offline. Conceptualización. Diseño y Arquitectura web.
SERGIO CAÑON
Diseño gráfico, ilustración electrónica, retoque fotográfico, screendesign, motiongraphics, producción, 3D.
JUAN CARLOS PELL
Máster en SEO y Posicionamiento web – GAP. Generación de tráfico. SEM, SEO, CRO. Google Partner.
DÚNIA CONTRERAS
Lic. Historia del Arte y en Dirección de Comunicación de Márketing. Copywriting, márketing de contenidos, redes sociales, prensa y eventos.
AQUELLS NOIS TANT SIMPÀTICS
Alex Suàrez (Lic. Publicidad y RRPP – UAB) y Joan Monsarro (Dip. Diseño Gráfico y Multimedia – ESIB). Gestión de Proyectos Multimedia. Arte y Diseño.
ALBERT BAULÓ
Lic. MBA – Esade. Estrategia on y offline. Conceptualización. Diseño y Arquitectura web.
SERGIO CAÑON
Diseño gráfico, ilustración electrónica, retoque fotográfico, screendesign, motiongraphics, producción, 3D.
JUAN CARLOS PELL
Máster en SEO y Posicionamiento web – GAP. Generación de tráfico. SEM, SEO, CRO. Google Partner.
DÚNIA CONTRERAS
Lic. Historia del Arte y en Dirección de Comunicación de Márketing. Copywriting, márketing de contenidos, redes sociales, prensa y eventos.
AQUELLS NOIS TANT SIMPÀTICS
Alex Suàrez (Lic. Publicidad y RRPP – UAB) y Joan Monsarro (Dip. Diseño Gráfico y Multimedia – ESIB). Gestión de Proyectos Multimedia. Arte y Diseño.
1. Democracia interna
Promovemos la participación de todas las personas que participan en la cooperativa para que puedan colaborar en la toma de decisiones, sean socias o no, y así garantizar la calidad e igualdad en el proceso.
2. Desarrollo personal
Contemplamos las necesidades de todas las personas implicadas en el proyecto, ofreciendo formación en los diferentes ámbitos en los que la cooperativa actúa, espacios de gestión emocional y resolución de conflictos, y hacemos corresponsabilidad activa para asumir colectivamente las necesidades individuales.
3. Perspectiva feminista
Distribuimos las tareas siempre bajo la base de una reflexión de género, rompiendo mecanismos de asignación de roles y tareas en función del sexo de cada persona y teniendo presente siempre el uso del lenguaje no sexista
4. Condiciones laborales
Minimizamos al máximo diferencias de sueldo entre las personas remuneradas de la cooperativa, tenemos en cuenta el volumen de trabajo para plantear jornadas laborales justas y coherentes y fomentamos la creación de puestos de trabajo estables.
5. Proveedor
Apostamos por proveedores de proximidad, que respeten los derechos laborales y estén comprometidas con el impacto social.
6. Intercooperación
Priorizamos que tanto clientes como proveedores sean iniciativas de Economía Social y Solidaria, contribuyendo así a la construcción del mercado social.
7. Licencias libres
Priorizamos el uso de contenidos y software con licencias libres. Y en caso de producirlos, compartirlos (Creative Commons
8. Transparencia
Nos comprometemos a informar sobre la procedencia y proceso de productos y / o servicios que se ofrecen, tanto en el ámbito organizativo interno como hacia el exterior.
9. Gestión financiera
Promovemos el uso de finanzas y seguros éticos, micromecenajes y la autofinanciación.
10. Cohesión social
Velamos por visibilizar y revertir las dinámicas que excluyen de la esfera pública y del mercado de trabajo determinadas personas por razón de raza, etnia, cultura, orientación afectivo-sexual o cualquier otro de ámbito personal.
11. Transformación social
Colaboramos con movimientos que confrontan la lógica capitalista, y queremos dar respuesta a las necesidades sociales y participar en redes de incidencia política.
12. Arraigo territorial
Adecuamos nuestra actividad a la realidad del territorio y contribuimos a la resolución de necesidades locales mediante la participación en redes comunitarias, recuperación del patrimonio natural, cultural o histórico, y la reflexión y ejecución colectiva de estrategias para el desarrollo local.
13. Sostenibilidad y medio ambiente
Apostamos por la ecología en cuanto a la producción, comercialización y movilidad.
14. Gestión de residuos
Minimizamos los residuos que se generan mediante el uso de envoltorios de bajo impacto, la reutilización y reparación, la reducción del consumo y fomentamos el reaprovechamiento.
15. Consumo energético
Reducimos el consumo energético en nuestra actividad y promovemos que la energía que se consuma sea cooperativa y de fondo renovables.
1. Democracia interna
Promovemos la participación de todas las personas que participan en la cooperativa para que puedan colaborar en la toma de decisiones, sean socias o no, y así garantizar la calidad e igualdad en el proceso.
2. Desarrollo personal
Contemplamos las necesidades de todas las personas implicadas en el proyecto, ofreciendo formación en los diferentes ámbitos en los que la cooperativa actúa, espacios de gestión emocional y resolución de conflictos, y hacemos corresponsabilidad activa para asumir colectivamente las necesidades individuales.
3. Perspectiva feminista
Distribuimos las tareas siempre bajo la base de una reflexión de género, rompiendo mecanismos de asignación de roles y tareas en función del sexo de cada persona y teniendo presente siempre el uso del lenguaje no sexista.
4. Condiciones laborales
Minimizamos al máximo diferencias de sueldo entre las personas remuneradas de la cooperativa, tenemos en cuenta el volumen de trabajo para plantear jornadas laborales justas y coherentes y fomentamos la creación de puestos de trabajo estables.
5. Proveedor
Apostamos por proveedores de proximidad, que respeten los derechos laborales y estén comprometidas con el impacto social.
6. Intercooperación
Priorizamos que tanto clientes como proveedores sean iniciativas de Economía Social y Solidaria, contribuyendo así a la construcción del mercado social.
7. Licencias libres
Priorizamos el uso de contenidos y software con licencias libres. Y en caso de producirlos, compartirlos (Creative Commons
8. Transparencia
Nos comprometemos a informar sobre la procedencia y proceso de productos y / o servicios que se ofrecen, tanto en el ámbito organizativo interno como hacia el exterior.
9. Gestión financiera
Promovemos el uso de finanzas y seguros éticos, micromecenajes y la autofinanciación.
10. Cohesión social
Velamos por visibilizar y revertir las dinámicas que excluyen de la esfera pública y del mercado de trabajo determinadas personas por razón de raza, etnia, cultura, orientación afectivo-sexual o cualquier otro de ámbito personal.
11. Transformación social
Colaboramos con movimientos que confrontan la lógica capitalista, y queremos dar respuesta a las necesidades sociales y participar en redes de incidencia política.
12. Arraigo territorial
Adecuamos nuestra actividad a la realidad del territorio y contribuimos a la resolución de necesidades locales mediante la participación en redes comunitarias, recuperación del patrimonio natural, cultural o histórico, y la reflexión y ejecución colectiva de estrategias para el desarrollo local.
13. Sostenibilidad y medio ambiente
Apostamos por la ecología en cuanto a la producción, comercialización y movilidad.
14. Gestión de residuos
Minimizamos los residuos que se generan mediante el uso de envoltorios de bajo impacto, la reutilización y reparación, la reducción del consumo y fomentamos el reaprovechamiento.
15. Consumo energético
Reducimos el consumo energético en nuestra actividad y promovemos que la energía que se consuma sea cooperativa y de fondo renovables.
Colaboramos
En MEGAFON colaboramos con diferentes entidades y organizaciones de impacto social y ayudamos a difundir los valores de la economía social y participativa.
Contacta
¿Quieres desarrollar un proyecto?
¿Quieres ser socia de MEGAFON?